Sometent de Catalunya

Sols n´hi ha un de Sometent de Catalunya

Esta página web utiliza Cookies para funcionar correctamente y mejorar tu experiencia de uso.

Si continuas navegando por la web, estarás aceptando nuestra política de privacidad.


Sometent de Catalunya

Suenan las campanas en la iglesia del pueblo. El ruido reencuentra entre las calles y sobre los tejados, resonando entre las montañas. Ya han llamado a Sometent. Los valles boscosos son testigo: el enemigo ha entrado en el Principado de Cataluña. El Conde de Barcelona convoca al pueblo. Los hombres, jóvenes y viejos, desde la adolescencia hasta la vejez, toman las armas y se concentran en la plaza mayor mientras siguen reppeciendo las campanas. Organizados, en defensa mutua, lucharán por proteger todo lo que es suyo. Las Constituciones y Libertades serán defendidas por el propio pueblo libre.

El pactismo y los usajes

Durante el reinado de Ramón Berenguer I (1023-1076) se reconoce el principio jurídico de Paz y Treva, que sanciona el compromiso civil de mutuo respeto entre los derechos del Príncipe y los de sus súbditos. Se trata de un principio que conllevaba obligaciones de protección y defensa del orden social. En este usaje aparece por primera vez el término «metiendo sonido» (hacer o provocar ruido) para referirse a una reunión de gente armada de varios pueblos que, cuando las campanas repicaban de una manera determinada, sonaba un cuerno o se encendía una hoguera especial, formaban una organización armada civil de mutua defensa.


Los Usatici Barchinone y los Usalia Cathalonie (compilados entre 1170 y 1195)


Un nuevo usaje de Ramón Berenguer I, el princeps namque, estatuino la obligación de movilizar los esfuerzos del pueblo (el famoso grito de «vía fuera») respecto al Príncipe y formar un ejército civil encargado de la defensa del territorio ante posibles invasiones. El escrito codificaba el derecho a los catalanes a guardar armas en sus domicilios. Este derecho se convirtió en obligación durante el reinado de Pedro el Ceremonioso (1319-1387). El nombre proviene de las dos primeras palabras, en latín, del mismo usaje: Princeps namque si quolibet casu obsessus fuerit, uel ipse ídem suos inimicos obsessos tenuerit, uel audierit quemlibet regem uel principem («Lo Príncep si per qualque cas será assetiat, ó ell tindrá sos inimichs assetiats, ó oirá algun Rey ó Príncep venir»).

Una fuerza de talante catalán

Resulta curioso que no se pueda encontrar un cuerpo similar en otros lugares de Europa; el Sometent es una creación exclusivamente catalana en un momento en el que el monopolio de la violencia no era nada habitual que lo tuviera el propio pueblo. El contexto de lucha contra el Al-Andalus y las taifas es determinante para entender el uso y sus características únicas: Cataluña era tierra de frontera y el carácter de la configuración social e histórica de nuestro país es testigo de ello.

Es importante remarcar el carácter defensivo de este principio jurídico, ya que el princeps namque no podía ser utilizado fuera del Principado de Cataluña. Ningún soberano podía llevar a los catalanes, contra su voluntad, a luchar en guerras extranjeras fuera del territorio nacional. Si se hubiera mantenido el usaje hasta la actualidad, los catalanes nunca habríamos ido a luchar inútiles y cruentas guerras coloniales, en beneficio de unas clases dirigentes determinadas, en todo el mundo.


El Desastre de Annual (1921) y las aventuras coloniales soportadas por las clases populares no hubieran sido permitidas por el princeps namque

Con el tiempo, el sueldo de los catalanes libres armados fue garantizado por el gobierno mediante impuestos municipales. Cada uno de los miembros del Sometent estaba obligado a mantener en buen estado su arma, dentro de su propio domicilio, mientras el príncipe o el pueblo no lo requiriera. Además, esta debía estar en perfectas condiciones. Los varones se conformaban habitualmente en grupos de cincuenta hombres, que podían ser divididos en cinco escuadrones o bien formar grupos que llegaban hasta el centenar de milicianos.

El genio de los catalanes, fuertemente influido por los privilegios de los que disfrutamos, fue reforzado por la obligación de contar con armas para defenderlos. Así, se creó una cultura bélica con un fuerte arraigo entre la población. Contaba José Patiño (1666-1736), quien fue Secretario de Estado durante el reinado de Felipe V, "Que el genio de los naturales [de Cataluña] es amante de la libertad, aficionadísimo a todo género de armas; prontos en la cólera, rijosos y vengativos, y que siempre se debe recelar de ellos aguarden coyuntura para sacudir el yugo de la justicia. (...) Son [els catalans] apasionados de su patria, con tal exceso que les hace transtornar el uso de la razón, y solamente hablan en lengua nativa. (...) Que aquel grande orgullo está abatido, y, respetan ya los preceptos de V.M. y la Justicia, no por afecto y amor sino por la fuerza superior de las armas.»"


El Sometent catalán reunido para hacer frente a Castilla durante la Guerra de los Segadores (1640-1652)

El Sometent en la época moderna

Una vez eliminada la amenaza andalusí, el Sometent fue utilizado, a menudo, para combatir la piratería en las costas de los actuales Países Catalanes. Ya en el siglo XVI y hasta principios del XVIII, este cuerpo adquirió unas atribuciones que casi podríamos llamar policiales. El sometente podía o bien ser local, para defender las áreas y núcleos rurales del bandolerismo y de los malfactores, o bien general, en todo el territorio catalán.

El Sometent general fue convocado, por ejemplo, por la Diputación del General durante la Guerra de los Segadores (1640-1652) para luchar contra las fuerzas de la Monarquía Hispáneay de Francia. Este cuerpo fue, entonces, la columna vertebral del ejército formado para defender Cataluña. En el Principado a menudo eran llamados Miquelets, mientras que, por otra parte, en el Reino de Valencia y durante la posterior Guerra de Sucesión, recibieron el nombre de Maulets. - Francisco de Melo (1597-1651), un cronista portugués de la época y virrey de Cataluña en 1645, patente en un escrito el talante belicoso de los catalanes: "Son los catalanes por la mayor parte hombre de durísimo natural; sus palabras pocas, á que parece les inclina tambien su propio lenguaje, cuyas cláusulas y dicciones son brevísimas; en las injurias muestran gran sentimiento, y por eso son inclinados á venganza.


Sometiendo de Arbúcies durante la Guerra de Sucesión, visto por Francesc Riart

El uso del princeps namque permaneció activo, siendo perfilado y regulado por las sucesivas compilaciones de Constituciones de Cataluña, desde el siglo XI hasta la derrota de 1714. La posterior represión, articulada en los funestos Decretos de Nueva Planta, suprimió todos los derechos y obligaciones regulados por los catalanes en el ámbito militar. Cabe decir que el Sometent subsistió como organización paramilitar armada fiel al nuevo Estado hasta el año 1978, vacía, eso sí, de todo el profundo sentido colectivo que defendió durante siglos.


Imagen destacada: Sometent de Catalunya y Milícia Efectiva del Reino de Valencia (1618-1620), vista por Francesc Riart.

Para apoyar las iniciativas de investigación y a la divulgación independiente de nuestra historia, tradiciones y cultura, hazte SOCIO de VIBRANTE

  • PUBLICADO EL 26 MAYO 2017

¡COMPARTE EL ARTÍCULO!

El Sometent, milicia de defensa del pueblo catalán 

Associació Cultural Vibrant  historiavibrant.cat 

Sometent de Catalunya
 
Todos los derechos reservados  
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar